miércoles, 24 de abril de 2013

https://www.dropbox.com/s/5fke7aav6hu8zyn/exercices%20massiel%20y%20vanessa.docx

sábado, 13 de abril de 2013

La Red Enlace


ENLACES


1.       ¿Cómo se inicia?
Nacida como un componente secundario al interior de un esfuerzo de amplias proporciones −el Programa MECE Básica−, esta iniciativa de incorporar las tecnologías de información y comunicación a la educación ha mantenido consistencia, en términos generales, a través de cuatro gobiernos distintos y variados ministros pertenecientes a diversas tiendas políticas de la Concertación, que ha gobernado el país desde el retorno a la democracia en 1990 hasta marzo de 2010.

2.       ¿Cuántos años de existencia tiene?
Esta continuidad ofrece, sin embargo, algunos giros. El primero, marcado por su génesis y que se extiende, de acuerdo a nuestro criterio, hasta 1995-1996. El segundo tramo reconocible de la historia del programa abarca la segunda parte de la década de los 90, cerrándose hacia el año 2005. Por último, la etapa que se abre desde entonces y que encuentra hoy al programa cumpliendo 17 años de existencia.

  3. ¿Por qué se eligió el término enlaces?

De acuerdo a Teresa Matte, fue en una conversación entre Pedro Hepp y Alfonso Gómez que surgió providencialmente el vocablo preciso: Enlaces. La idea de una
estrategia que apostaba más a la coordinación y comunicación de experiencias de aprendizaje a través de una red requería además una dimensión más palpable. En
virtud de esto es que Hepp, Matte y el equipo fundacional de Enlaces llegaron a la feliz metáfora de la plaza como un lugar de intercambio de información y punto de encuentro.


  4. ¿Cuándo se empezó a expandir la red enlaces?

En marzo de 1994, los avances logrados en la implementación de Enlaces permitían plantearse un nuevo escenario de expansión, idea que quedó registrada en
un documento denominado “Proyecto Enlaces Expandido”. La experiencia en las escuelas urbanas integradas a la red en Temuco y Santiago debía expandirse −de
acuerdo a un criterio de masificación creciente−, y no atender solamente a las escuelas urbanas de las ciudades primadas de las regiones en las que existía la red. Debía llegar también a establecimientos de ciudades menores, y a experimentar en los colegios rurales, yendo primero desde los más cercanos a las ciudades que encabezaban el programa, hasta extender el alcance de Enlaces a lo que se denominaba como la ruralidad lejana, o sea, escuelas apartadas de las regiones base, a partir de 1996.

  5. ¿Cómo se financiaron los cambios e instalación de equipos?

El gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) señaló como su prioridad central un conjunto de transformaciones que, si bien no implicaban una ruptura respecto de los propósitos centrales de las políticas educacionales del período del Presidente Aylwin (1990-1994), marcaban un salto cuantitativo y cualitativo, en la medida que comprometían una duplicación de los recursos fiscales destinados a educación e implementación de varias iniciativas estratégicas: Programa MECE de Educación Media; establecimiento de la Jornada Escolar Completa; convocatoria a un consenso nacional para implementar la Reforma, expresada en la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación; y desarrollo de una profunda Reforma Curricular.

En lo que respecta a Enlaces, su escala de desarrollo se vio modificada dramáticamente en este contexto, en la medida que las expectativas de cobertura a nivel nacional iban en alza desde 1994, como indica Hugo Martínez, uno de los partícipes en este proceso de escalamiento. Para llevar a cabo esta nueva etapa se presentaría un conjunto de desafíos operativos nada menores. Por ejemplo, era necesario definir una política de bases de licitación para la adquisición de equipos y
desarrollar una relación con la contraparte de las empresas, señala Martínez, en un marco en el que Enlaces tenía distintos estatus financieros, pues en su proyección
a Educación Básica ya estaba considerado dentro del presupuesto regular del Ministerio de Educación, mientras que en el caso de la educación secundaria se
incluía en el Programa MECE-Media 1995-2000 que implicaba un régimen administrativo y financiero distinto, dada su naturaleza de depositario de fondos provenientes de créditos del Banco Mundial.


  6. ¿Cuándo se acelera la cobertura de enlaces en los liceos?

La aceleración en la cobertura de Enlaces para los liceos se dio con gran fuerza entre los años 1997 y 2000, paralelamente a la inclusión de la informática en el currículo de la enseñanza media, dado que las autoridades ministeriales explicitaban ahora en el plano normativo aquella convicción que desde sus orígenes había alentado el desarrollo de Enlaces. El Ministerio de Educación comenzaría entonces a reconocer que los computadores y las redes de información están presentes en prácticamente
todos los ámbitos de la actividad humana; que el impacto de los cambios de la tecnología informática es creciente y acelerado en los campos de la producción, la cultura, las relaciones sociales, el entretenimiento, la educación y la política, lo que necesariamente debía significar un rediseño de la estructura curricular.


  7. ¿Qué es RATE?

RATE es uno de los mayores capitales de Enlaces: cuyas siglas significan Red de Asistencia Técnica de Enlaces, con la cual se formalizó la alianza con las universidades que, de acuerdo a Ignacio Jara, se convirtieron en los brazos del programa para hacer viable su expansión territorial a todo el país.


  8. ¿Cuál es la contribución de la Red Enlace?

La reducción de la brecha digital, en la medida que el 85% de los estudiantes, independientemente del tipo de establecimiento escolar y nivel socioeconómico, señalaba que empleaban recursos informáticos e internet gracias a su escuela o liceo. Al desglosar las cifras, que daba cuenta de la penetración de las tecnologías de información y comunicación en el sistema escolar, se podía concluir que para los estudiantes de grupos de menores ingresos la oferta de Enlaces era la única manera de asomarse a las herramientas de la sociedad del conocimiento.




  9. ¿Cuál es el desafío de la Red enlace hoy en día?


Uno de ellos es el cambio de generación de los equipos conductores del programa y, además, su transformación institucional en Centro Nacional de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación, desde 2005. Aumentan las demandas a Enlaces por exhibir logros palpables, lo que introduce un grado de tensión, que no tuvo en semejante intensidad en sus tempranos años de carácter experimental.
La convicción que desde entonces existía acerca de la necesidad de impactar de manera efectiva con la tecnología sobre los aprendizajes sigue estando presente y, a través de los años, diversos estudios han puesto el acento en lo central que resulta para el éxito de una experiencia como Enlaces que se produzca apropiación de los elementos transferidos, lo que implica su utilización en un contexto de pertinencia con el aprendizaje.
Asi, la contribución a la calidad de los aprendizajes resulta más desafiante, pues implica incorporar transformaciones profundas en la docencia y articular con consistencia el aporte de Enlaces al currículum.

miércoles, 3 de abril de 2013

13. ¿Qué significa que un Curriculum sea global?

  La necesidad de reinventar el sistema educativo, heredado de la modernidad, ante el progresivo desmoronamiento de algunos de sus pilares básicos, que lo tornan inservible, en especial del currículo escolar, que configura la experiencia escolar de profesorado y alumnado. Tras dibujar un panorama de los principales cambios que socialmente estamos experimentando, señala algunos de los nuevos retos a los que es preciso hacer frente en nuestros fines educativos, en misiones de la escuela y en la propia organización escolar. Algunas de estas tareas (escuelas democráticas, educación en valores, integración del conocimiento, relaciones escuela y comunidad) confluyen en una educación global.